lunes, 22 de diciembre de 2014

DESARROLLO DE LA SESIÓN

TIPO DE RESISTENCIA A MEJORAR:
SISTEMA/S ENTRENAMIENTO ELEGIDO: entrenamiento de hockey acompañado con un calentamiento anterior : brille y una vuelta a la calma posterior : yoga .
DURACIÓN SESIÓN:25 minutos de hockey , 25 minutos de brille y finalmente 10 de yoga 
MATERIAL A EMPLEAR:  28 sticks de hockey .
  1.CALENTAMIENTO 
Dividimos la clase en dos grupos equilibrados y se comienza un calentamiento de 25 minutos de brille 
2.PARTE PRINCIPAL.
se distribuye la clase en los equipos seleccionados previamente y se procede a explicar las normas relacionadas con el hockey . Para dar paso a unos 25 minutos de entrenamiento .
4.VUELTA A LA CALMA 
la vuelta a la calma consiste en una sesion de yoga acompañada con la musica relacionada con la practica y una breve explicacion de las posturas mas comunes en esta disciplina  

domingo, 11 de mayo de 2014

HIP HOP 


PASOS DE HIP HOP


https://www.youtube.com/watch?v=V3RTIzd6rm4

HIP HOP

La palabra Hip Hop puede evocar muchas cosas: música rap con muchos bajos, gente vestida con ropa XXL, graffiti, un lenguaje propio y difícil de descifrar…Todo eso es cierto. Pero el hiphop es mucho más.


El hip hop es una cultura musical nacida de la cultura afro-americana y que en nuestros días ha sobrepasado las fronteras de ser solo una moda o un fenómeno musical momentáneo. Hoy en día el hip hop posee una trascendencia racial, internacional e, incluso, de clases sociales.

La Cultura Hip-Hop se compone de cuatro modos básicos de expresión: el MCing (o rapping), el DJing (o turntablism), el Breakdancing (o BBoying), y el Graffiti. Aunque a estos modos de expresión se le han acoplado otros con el paso del tiempo como pueden ser filosofías, poesía o modas.

Pero para sus partidarios no es sólo un estilo musical o una moda. Para los verdaderos seguidores, es una filosofía o, incluso, una forma de vida. Una frase definiría su forma de sentir: “Nosotros no estamos haciendo Hip-Hop. Nosotros no somos parte de la cultura Hip-Hop. NOSOTROS SOMOS HIP-HOP"

Orígenes e historia del Hip Hop

Este estilo de vida surge en la década de los 70’ en Nueva York. Surge a raíz de fiestas que se solían hacer en los barrios negros de la ciudad, en las que había música y baile. Los ritmos que más gustaban eran soul, funky o disco. Pero cuando acababa la percusión, los que ponían los discos (que hoy en día conocemos como Dj's) aislaban los ritmos y los cantantes (Mc's actuales) seguían recitando e improvisando sobre esas bases.

Poco a poco, con técnicas como la mezcla de audio y el scratching (mover el disco hacia delante y hacia atrás, consiguiendo diversos efectos), se evolucionó notablemente y se fue acercando cada vez a lo que actualmente conocemos. Y con esta evolución también apareció un estilo de baile nuevo en las fiestas: El Break Dance.


Durante toda la década de los 80' y parte de los 90' se pensó que el hip hop sólo era una moda pasajera y que desaparecería. Pero todo lo contrario. No sólo no ha desaparecido, sino que varios estilos de música han salido de él: mainstream, gangsta rap, electro hop, hip hop latino (desde sus comienzos el hip hop ha guardado una relación muy estrecha con la comunidad latina de Nueva York)...

viernes, 21 de marzo de 2014

LA ISA
LA SEGUIDILLA

FOLCLORE

El folclore canario, muy rico y variado, presenta diferencias muy acusadas en las distintas islas. Una prueba de ello es el número y diversidad de sus cantos y bailes: el anomó, la isa (especie de jota), la folia, la seguidilla canaria, el tajaraste, que toma su nombre del antiguo tambor o pandero de los guanches (Se dice del individuo perteneciente a la raza que poblaba las islas Canarias al tiempo de su conquista).

Son muy famosas las fiestas de la Bajada de la Virgen de las Nieves, celebrada cada cinco años; la del Señor del Buen Viaje y la del Señor del Amparo; el Corpus en Orotaba, en donde esta festividad se celebra cubriendo las calles de artísticas alfombras de flores…

Las prendas más típicas son: la cobija de Tenerife, manta en forma de capa; la cachona, sombrero flexible de grandes dimensiones, y el pequeño sombrero hecho de hojas de palma que usan las mujeres.

-la isa

La isa es un canto y baile típico de las Islas Canarias, caracterizado por su ritmo alegre y vistoso, y que junto a la folía y a la malagueña canaria compone el tronco principal del folclore canario. La isa se manifiesta como un ritmo ternario de carácter intenso, de los más representativos de las islas, acompañado de un canto vivo y jovial. A su vez, también presenta una danza de participación colectiva que con el paso del tiempo ha venido incorporando diferentes figuras. Durante la realización del baile se precisa una buena coordinación entre los bailarines, hecho que denota el influjo europeo de las danzas cultas del siglo XIX. La isa canaria se toca principalmente con guitarra, timple, bandurria y laúd, aunque, además, otros instrumentos de percusión e incluso de viento son susceptibles de ser introducidos.

-La Seguidilla

Se cree que este canto proceda del área de Castilla, Alta Andalucía y Extremadura.  Se trata de un baile colectivo, en el que las parejas bailan sueltas. De hecho, durante el transcurso de la danza se van haciendo cambios de pareja que vienen facilitados gracias a que la mujer y el hombre hacen los giros hacia lados opuestos.


La forma más usual de bailar las seguidillas, en Gran Canaria, es con la seguidilla de cuadro, en la que al final de cada copla, se invita al público al acompañamiento con palmas hasta la llegada de la siguiente copla.

-el tajaraste

El tajaraste es una música y una danza colectiva típica de Canarias (España), concretamente de las islas de Tenerife y La Gomera. Con carácter alegre y sincopado, se baila por parejas al son de un pandero o de un tambor y chácaras.
El baile es colectivo y su coreografía cambia en función de la isla de procedencia.

-el baile del candil
Bailes de candil, antigua fiesta campesina andaluza y extremeña de baile en la que, aunque participaba principalmente la juventud, se hacía presente ‘la comunidad’, bien a través de las madres de las chicas que acudían, o bien –en el caso de las fiestas importantes- a través de algún personaje principal del pueblo o barrio, que asumía el papel de autoridad para dirimir posibles conflictos de orden. A principios del siglo XVIII se empieza a denominar a estas fiestas populares, así como a su música y aires bailables, como fandangos.

-el baile de las cintas
El Baile de las cintas es un baile tradicional de varias culturas. Generalmente, se lo baila o en los carnavales, o como un símbolo de unión entre los pueblos. En Jujuy los niños danzan junto a los nacimientos que arman en las aceras. Se ejecuta generalmente desde Navidad hasta Reyes. Para los bailarines el árbol o el palo significaba la llegada de la primavera, para vivificar los surcos, los frutales, el ganado y las mujeres; con sus retoños energía la vida renovada y los hombres querían atraer sus misteriosos beneficios
El baile consiste en un grupo de personas, pares y generalmente más de 8. Éstos, se colocan formando una circunferencia, y en el centro de la circunferencia se ubica un mástil con una cantidad de cintas igual a la cantidad de participantes. Las cintas son de determinados colores, según la ocasión. Por ejemplo, las cintas pueden representar colores patricios o simplemente ser aleatorios.

-la danza de los enanos
La Danza de los Enanos se celebra en  la palma  cada cinco años correspondiendo con cada Bajada de La Virgen. (Patrona de La Isla).
24 señores salen a escena vestidos con trajes diferentes en cada ocasión cantando una melodía.
Terminada la canción, pasan a una casita donde son transformados en pequeños y graciosos enanos danzarines bailando a ritmo de la Polca.
Esta típica canción fue escrita por Don Domingo Santos Rodríguez en 1925 y sigue en la actualidad.
Es tanta la influencia de visitantes, que dicho espectáculo se celebra en un recinto hasta bien entrada la noche, luego se pasa a la calle para seguir con la antigua tradición.

El atuendo del Enano es un secreto muy guardado por los Palmeros

-la folia

La folía tiene el origen de su baile en una danza cortesana, que se extiende y se hace más popular después del año 1700.

Se baila con maneras cortesanas, muy delicadamente. Sigue una antigua tradición del cambio de pareja por parte de la mujer, la cual retorna, después de una serie de pasos, con su acompañante inicial.

La coreografía partía pues de un coro en el que se colocaban las parejas frente a frente, y de espaldas con las otras parejas. Bailaban sueltos sobre el sitio, alternando ligeros desplazamientos laterales de cinco pasos, hacia el exterior e interior del coro.

El mandador era el que indicaba cuando se procedía al giro, el cual era por la izquierda, para así bailar con las parejas contrarias. De esta forma continuaban bailando hasta que el mandador indicaba el cambio de parejas, luego repetían esta operación y avanzaban, quedando los hombres por fuera del coro y giraban hasta quedarse bailando con una nueva pareja.

Las folías canarias se bailan en grupos de parejas, pero parejas sueltas e independientes.

A la hora de bailar, no se puede salir a la pista hasta que los músicos den el aviso y en ese momento se colocan las parejas de frente una a la otra.

Posteriormente, hay una introducción musical, donde no se baila hasta que no se dé la voz de "Aires". En ese momento el varón da un paso hacia adelante, con una reverencia hacia la mujer que bailando lo rechaza dando un paso hacia atrás y otro hacia un lado; entonces ambos cambian de pareja.

Cuando el varón retrocede ella se acerca dando un paso hacia adelante, como una reconciliación, y así sucesivamente, pero sin tocarse.

-la malagueña

La Malagueña es un tipo de baile y canto folclórico tradicional de las Islas Canarias (España).
La Malagueña surgió probablemente en el siglo XVII y es una fusión entre la folía canaria el fandango andaluz, más concretamente de la provincia de Málaga de ahí su nombre.
Según la isla pueden bailarse en rueda o en parejas sueltas. La coreografía es una amalgama de mudanzas que varía también según la isla de la que proceda. La mayoría de esas mudanzas son de autores desconocidos, salvo la que aportó en la primera mitad del siglo XX el afamado bailador de la Masa Coral Tinerfeña Fermín Morín, quien ideó la figura en que un solo bailador danza con varias mujeres al mismo tiempo realizando una gran variedad de evoluciones que resultan realmente atractivas, y que es conocida popularmente como el cabrero. O la de bailar un hombre con dos mujeres, ideada por Juan Brito, fundador de la Agrupación Folclórica Los Campesinos, de Lanzarote, inspirándose en las evoluciones de las danzas árabes donde varias mujeres bailan para agradar al hombre.